Share This Article
[ACTUALIZADO NOVIEMBRE 2022]
Las referencias lo son todo en economía, y más cuando hablamos de inversiones. Teniendo en cuenta que adquirir criptos es una inversión en la que se asume un porcentaje variable de riesgo, siempre es bueno tener localizados los activos en los que es mejor invertir de cara al futuro.
Las buenas referencias generan confianza, y la confianza determina, en última instancia, el valor de un activo y su posible rendimiento en el criptomercado.
Las criptomonedas son especialmente sensibles a las noticias e informaciones que se publican sobre ellas, pudiendo tener efectos notables e inmediatos en su capitalización de mercado.
Para que un activo goce de un alto nivel de proyección es necesario que mantenga en el tiempo un índice de crecimiento determinado, así como una serie de buenas referencias emitidas de manera periódica y una cierta estabilidad dentro de las esperadas fluctuaciones innatas a estos activos.
Si quieres invertir en criptomonedas y solo quieres hacerlo con aquellas que gocen de una buena salud en general, echa un vistazo al siguiente listado con las que son, a día de hoy, las 8 criptomonedas que cuentan con mayor proyección a nivel mundial.
Bitcoin

Al Bitcoin se le presupone un nivel de proyección bastante elevado, sobre todo teniendo en cuenta que es la criptomoneda precursora y la que allanó el camino al resto.
Lanzada a finales de 2008 y plenamente consolidada en 2009, es un activo famoso a nivel mundial que rige las dinámicas del criptomercado.
El Bitcoin se utiliza como medida para detectar las posibles vulnerabilidades del criptomercado, así como para analizar su estado general. Lo que le pase al BTC es susceptible de ser contagiado al resto de criptos.
Entendemos por proyección el nivel de reconocimiento del que goza un activo a nivel mundial; reconocimiento que, por otro lado, ofrece al activo un nivel de prestigio que influye directamente en su valor.
Ese reconocimiento es, precisamente, el que determina la consideración de la que goza el activo, y en el caso de Bitcoin tiene una trascendencia que va mucho más allá de su propio token.
Es importante tener en cuenta que la proyección del Bitcoin determina la estabilidad del resto de activos, siendo tomada como espejo del estado de forma del criptomercado.
Es más: se estima que, si el Bitcoin sufriese una devaluación repentina y casi total, semejante hecatombe afectaría de igual o peor manera al resto de activos, viéndose arrastrados todos ellos por el estado de forma del BTC.
USDCoin

El USD Coin es una de las más representativas stablecoins de todas cuantas hay en circulación en estos momentos.
Se trata de una criptomoneda que permite hacer transferencias desde cualquier punto a cualquier zona geográfica en apenas unos instantes, siendo esta una de sus principales señas de identidad.
Puede ser considerado el mayor exponente de las stablecoins, y de hecho es uno de los activos que cuenta con mayores bazas a su favor, precisamente por el respaldo que tiene.
En términos de popularidad es de las mejores, lo que afecta positivamente a su valor, pero también es un activo top por la seguridad que le proporciona su respaldo.
El hecho de que cuente con el respaldo del dólar estadounidense y de que mantenga la equivalencia 1 a 1 con el paso del tiempo hace que sea una opción especialmente atractiva para aquellos usuarios que quieran invertir en un activo estable capaz de combatir las fluctuaciones de su valor.
Para entender mejor la dinámica del USDCoin, vamos a entrar en materia sobre algunos aspectos en los que es necesario poner el foco. Para empezar, el USDC es un token de Ethereum, lo que significa que se puede almacenar en una billetera compatible con esta moneda digital.
El USD Coin es una criptomoneda vinculada a una moneda fiduciaria, una relación que se extiende a todos los aspectos de su relación, siendo especialmente beneficioso el hecho de poder cambiar 1 USDC por 1 dólar a efectos prácticos y de permanencia e invariabilidad de los valores.
El hecho de que se mantenga la relación 1 a 1 en el valor del activo juega a favor del USD Coin, referenciándola en positivo como un activo en el que vale la pena invertir.
Uno de los motivos por los que el USD Coin se ha desarrollado con la tecnología blockchain de Ethereum es precisamente su estatus como la plataforma de contratos inteligentes más top que existe en estos momentos.
El USDC es un toen ERC-20, lo que significa que dos wallets podrían, en caso de intentar hacerlo, enviar o recibir cualquier cantidad de USD Coins en cualquier momento del día de manera prácticamente instantánea.
El USD Coin funciona en base al intercambio 1 a 1 con el dólar estadounidense, necesitando crear una cuenta en Circle para validar la identidad y asociar una cuenta bancaria para empezar a operar.
La creación de una cuenta en Circle es obligatoria para todos aquellos que quieren empezar a operar con USD Coin. Ahora bien, es necesario subrayar que Circle no cobra ningún tipo de tarifa a sus usuarios por la tokenización ni por el uso del servicio.
Sí cobra, en cambio, una comisión de 50 dólares estadounidenses por realizar transferencias bancarias falsas o que acaben siendo rechazadas, una medida pensada para evitar la saturación de la red.
Las tarifas en Coinbase para operar con el USD Coin se aplicarán en base a lo que la plataforma determine en sus tablas de tarifas estándar.
Es justo decir, por tanto, que el USD Coin se ha convertido rápidamente en uno de los protagonistas del panorama de las stablecoins a nivel global.
De hecho, cientos de empresas, productos y servicios ya integran el USD Coin, jugando un papel primordial en la consolidación de las criptomonedas con respaldos en dinero fiat.
El buen estado de forma que ha demostrado tener el USD Coin le ha valido el reconocimiento de algunas plataformas de intercambio reacias a integrar activos poco fiables o que no contaran con las suficientes referencias. Es el caso de la aplicación de Criptan, diseñada para operar con criptomonedas selectas y que ha añadido el USD Coin al Bitcoin, Ethereum y el Litecoin, combinando los cuatro principales y más elementales activos del criptomercado.
Shiba Inu

Hasta ahora era casi desconocida, pero lo cierto es que es una de las criptomonedas que cuenta con un mayor nivel de proyección a nivel global. O así era… hasta que las criptomonedas entraron de manera generalizada en tendencias bajistas.
En origen surgió como una broma, que utilizaba el rostro y la silueta de esta característica raza de perro pero que era, en esencia, un activo pensado para ser carne de meme.
Muchos dicen que el precio actual del token está “roto” y que no representa la situación actual del mercado, lo que sería una prueba de su inutilidad y acabaría estando condenada a desaparecer.
El propósito con el que se lanzó el Shiba Inu era claro: ser la mejor criptomoneda para hacer memes. Esa tontería empezó a adquirir un tremendo valor, lo que la ha llevado a experimentar una notable subida en la cotización de este activo y lo ha llevado a ser el token que más se ha revalorizado durante todo 2021.
La posición que ocupaba el SHIB no era para ningunearlo, llegando a ser un activo con un valor comercial más alto que el de Dogecoin, pero ahora parece que su valor ha dejado de ser un reflejo de la realidad.
La principal ventaja que presentaba el Shiba Inu es que era una criptomoneda basada en tokens de la red Ehereum, siendo escalable y pudiendo desarrollar tecnologías DEX y NFT a partir de ella gracias a los contratos smart.
La consideración que llegó a tener el SHIB hizo que fuese un activo de todo menos de broma: el propio Vitalik Buterin, uno de los grandes nombres en el ámbito cripto, hizo una donación de 1.000 millones de dólares en su equivalente en SHIBs a una fundación que se dedica a combatir los estragos de la COVID-19, consolidándolo como un activo de valor.
Shiba Inu cuenta con su propio exchange descentralizado (DEX), ShibaSwap, y cuenta con fondos de respaldo dentro de la red Uniswap.
Además de con su propio DEX, Shiba Inu dispone de sus propios NFTs bautizados como Shiboshis, de los cuales se emitieron unos 10.000 ejemplares.
Pero, ¿vale la pena invertir en un activo que ha sido concebido para otro fin?
La duda es lógica y totalmente legítima, sobre todo teniendo en cuenta la tremenda sensibilidad que caracteriza a los criptoactivos. Este en concreto, catalogado como un “criptomeme”, ha visto bajar de manera drástica sus usuarios activos, perdiendo casi 9 de cada 10.
Dogecoin

Hablando del rey de Roma. La criptomoneda que rivaliza con el Shiba Inu es uno de los tokens más conocidos del panorama mundial actual. De hecho, es una de las criptomonedas de referencia para muchos inversores.
No hay mejor prueba de la proyección de un activo que la identidad de quien osa hablar de él en público. En el caso de Dogecoin, el mismísimo Elon Musk la utilizó para desafiar a McDonald’s… con resultados dispares.
La historia es muy parecida a la de otras criptomonedas que han sido lanzadas a modo de broma, solo que en el caso de Dogecoin nadie presagiaba que el resultado iba a ser tan diferente.
Se han lanzado numerosas criptomonedas, muchas de ellas temáticas, para tratar de aprovechar el filón de una serie de moda o un personaje famoso en un momento concreto y aumentar artificialmente el valor de los activos.
No obstante, algunas de ellas se han visto envueltas en polémicas nada beneficiosas para la integridad de la propia criptomoneda, como ocurrió con los activos lanzados basándose en la conocida serie de Netflix “El Juego del Calamar”, con acusaciones cruzadas y un hipotético intento de fraude en el horizonte.
Esas situaciones no son nada buenas si se busca consolidar un activo, y lo cierto es que es un riesgo al que se exponen las criptomonedas lanzadas en esas circunstancias.
El caso de Dogecoin no llegó a tanto, pero se ha debatido mucho acerca de los límites que se deberían poner para lanzar criptoactivos y tratar de no “reventar” el mercado con activos que muchos han calificado de “basura”.
Y es que no hay que olvidar que la volatilidad de por sí es bastante alta cuando hablamos de estos activos, pero crece aún más si el valor del activo no depende solo de su propio desempeño, sino de las cambiantes tendencias virales tan de moda a día de hoy, lo que muchos expertos califican de “peligroso”.
Ripple

Una de las criptomonedas más conocidas cuando hablamos de activos alternativos o “altcoins”. Actúa no solo como activo, sino como plataforma de intercambio en sí misma.
Ripple está basado en un protocolo open source, pudiendo controlar todas las transacciones comerciales que se llevan a cabo con la moneda digital sin apenas esperas.
Cada vez más entidades bancarias se han visto atraídas por las ventajas que presenta su plataforma, sobre todo por los ágiles métodos de intercambio de los que ha hecho gala.
Se trata de una de las mejores opciones si lo que se pretende es operar con un activo que no ponga trabas a la fluidez, además de ser una criptomoneda en auge gracias al buen estado de forma que están presentando en los últimos meses las altcoins en detrimento del Bitcoin.
Ripple, conocido por las siglas XRP, dispone de una plataforma de código abierto que trabaja en una red propia, RippleNet, constituida por varios proveedores de pagos (bancos, empresas de servicios financieros y demás).
Lo que la hace tan diferente a otras opciones es el carácter ambivalente que comentábamos antes: Ripple es una plataforma de intercambio de crédito y un activo en sí mismo, lo que hace que muchas operaciones puedan realizarse en mucho menos tiempo, agilizando todo el proceso.
Los envíos de dinero se hacen en apenas unos segundos en la red de Ripple, fomentando la inmediatez sin comprometer la seguridad.
Solana

Es una habitual en las listas de principales altcoins. De hecho, ha demostrado ser una criptomoneda especialmente prolífica, sobre todo teniendo en cuenta los vaivenes a los que se han visto expuestos los principales tipos de criptomonedas alternativas que han copado el mercado en los últimos meses.
El principal rasgo identificativo de Solana es la forma que tiene de validar los bloques de la cadena.
El hándicap de Solana es que no es una criptomoneda pensada para obtener un buen rendimiento a corto plazo, aunque cuenta con buenos pronósticos de crecimiento para cuando alcance el nivel de madurez óptimo.
Normalmente, un activo necesita de la participación de todos los usuarios validadores, pero en el caso de Solana, cada usuario cuenta con un reloj integrado con retardo verificable que permite agilizar las confirmaciones.
Todos estos utensilios han hecho que muchos inversores fijen la mirada en ellos, aunque no hayan podido experimentar aún su pleno potencial por el escaso recorrido del activo.
Cardano

Era hasta hace no mucho una de las principales altcoins y de las que mejor rendimiento había demostrado tener en los últimos meses.
Es el principal competidor de Solana y, aunque comparten ciertos aspectos fundamentales, en algunos aspectos rinde mejor Cardano, sin desmerecer los hitos que ha logrado el SOL desde que fue lanzado al criptomercado.
En la actualidad, Cardano cuenta con menos de una transacción por segundo. Es una de las cadenas de bloques con menos actividad de todo el ecosistema cripto, y muchos vaticinan su colapso.
Cardano se creó como una plataforma de transacciones inteligente de código abierto que fue diseñada para poner solución a los principales problemas de los que adolecía la industria.
Principalmente, Cardano pone el foco en dos aspectos básicos: la flexibilidad y la facilidad de mantenimiento, creando canales de updates a través de bifurcaciones blandas.
Un nombre demasiado complejo que no permite apreciar realmente el tremendo avance que supone en comparación con las criptomonedas tradicionales.
Es el resultado de lo que se ha conocido como el primer proyecto de Blockchain científico, siendo construido y diseñado por un equipo formado por importantes académicos e ingenieros de la comunidad Blockchain.
La base de Cardano era crear una plataforma que fuese capaz de mantener un alto nivel de seguridad, pero que al mismo tiempo fuese enormemente flexible y, sobre todo, que pudiese ser escalable.
Esto le permitiría disponer de la capacidad suficiente como para poder dar soporte a millones de usuarios de todas partes del mundo, algo complicado de conseguir en las plataformas más hieráticas y antiguas.
Cardano fue, por tanto, una criptomoneda diseñada para aprovechar al máximo los avances experimentados en esos tres frentes, lo que lo ha convertido en un activo muy atractivo para inversores de todo el mundo.
El funcionamiento de la plataforma Cardano merece un punto y aparte. Hace uso de un algoritmo para su proof of stake, llamado Ouroboros. Es un algoritmo que determina la forma en la que llegan los nodos individuales al consenso sobre la red Blockchain.
Estamos hablando de un aspecto crucial de su infraestructura, que hace posible el buen funcionamiento del activo y que sostiene los pilares que lo hacen especial.
Lo que hace Ouroboros es eliminar la necesidad de la PoW que necesite ingentes cantidades de energía, haciendo que la blockchain pueda ampliarse según el desempeño del activo.
Para entendernos mejor: Cardano estaba inmersa en la creación de una estructura de doble capa, haciendo que los contratos inteligentes sean mucho más flexibles y polivalentes.
Esto permite, a todas aquellas empresas que quieran basarse en Cardano, aprovechar la separación para adaptar su diseño, fomentando la privacidad y separando todo lo demás de la ejecución de sus contratos.
Tether

Durante un tiempo, se ha considerado al Tether como una criptomoneda especialmente pareja con las monedas fiduciarias.
Es de los pocos criptoactivos que ha mantenido una tendencia positiva en los últimos 6 meses desde que muchos declarasen la llegada del “criptoinvierno”.
Aunque es cierto y puede ser considerada como tal, hay que entender que términos como “volatilidad” no desaparecen de la noche a la mañana y, de hecho, van de la mano con la concepción misma de las criptomonedas.
Eso no quiere decir que el Tether sea el ejemplo de cómo amortiguar esa volatilidad para tratar de convertir las criptomonedas en un activo más atractivo de cada a los indecisos.
Irreversibilidad y volatilidad son términos que van de la mano de las criptomonedas, pero las nuevas generaciones de criptos están intentando romper esas barreras para convertirlos en activos más accesibles y menos rígidos.
La clave del Tether es que todos los activos emitidos están respaldados por una cantidad idéntica de dólares estadounidenses en las cuentas bancarias, creando una relación de 1 a 1 en cuanto a cotización.
Sin embargo, no deja de ser sorprendente que un activo financiero se mantenga descentralizado a la vez que dispone de un respaldo en dinero fiat que lo convierte en un activo mucho más estable.
La base de las stablecoins es algo paradójica, pero el resultado ha demostrado ser el esperado al evitar las fluctuaciones en los valores gracias al respaldo generado por el dinero fiduciario.
A grandes rasgos, son varias las características que se pueden subrayar del Tether y que le han valido el reconocimiento a nivel global como activo estable.
Para empezar, habla por sí solo el hecho de que sea una stablecoin. Combina las características esenciales de una criptomoneda (activo descentralizado, principio especulativo, etcétera) con las bondades de los activos financieros más apreciados, dándole un plus de estabilidad ideal para los inversores más conservadores.
Una stablecoin no es, en ningún caso, una garantía de futuro, y no debe ser considerada como tal pese a que haya logrado dejar atrás algunos de los vicios de las criptomonedas más antiguas.
Es considerada una criptomoneda refugio precisamente porque permiten consolidar las ganancias cuando el activo se ha revalorizado, haciendo que valga más la pena invertir en ellos que en cualquier otra clase de activo.
Comprando Tether, un inversor que incluso haya previsto tendencias bajistas para sus activos puede protegerse de las pérdidas, lo que le ha valido el apodo de “valor seguro” pese a que no existen activos 100% seguros cuando hablamos de criptos.
Es posible reducir las pérdidas comprando TETHs si prevemos devaluaciones del activo, aunque no existen garantías de que la cobertura sea total.
Por otra parte, poco a poco se ha ganado la aceptación de más y más plataformas de intercambio, actuando estas como una suerte de aval que no hace más que repercutir positivamente en el valor del propio activo.
Plataformas como ShapeShift, GoCoin o Bitfinex ya permiten a sus usuarios operar con Tether.
Otro punto a favor que habla a favor del Tether es su inmaculada transparencia. De hecho, no existen flecos ni ambigüedades que permitan crear espacios opacos, lo que hace que la consideración del Tether como activo de futuro vaya en aumento.
Si a todo ello le sumamos que las tarifas de conversión son especialmente bajas, solo podemos hablar en positivo del Tether como activo en el que invertir a largo plazo.
Como suele ocurrir en criptos y en todo, no es oro todo lo que reluce y hasta el Tether cuenta con hándicaps que deben ser tenidos en cuenta antes de invertir en él.
Sin embargo, existen puntos flacos que el usuario debe conocer para llevar a cabo la operación siendo conocedor de todos los hechos acerca del activo.
El primer punto que juega en contra del propio activo es su focalización en el dólar. Sí, gracias a eso tiene la buena consideración en estos momentos, pero su equivalente en euros apenas ha despegado y ni siquiera es una alternativa a tener en cuenta en el mercado europeo.
Por tanto, estamos hablando del Tether como un activo importante que únicamente deben considerar los que operen dentro de las fronteras norteamericanas.
El Teth interesa más al inversor estadounidense que al europeo debido a que el respaldo mayoritario se lo proporciona el dólar, no el euro.
Para que nos hagamos una idea de la disparidad del activo en función de si damos el salto del dólar al euro, el USDT está en el top 15 de activos en territorio norteamericano, mientras que el EURT queda relegado a la lista de activos marginales.
Otro riesgo que hay que considerar es el tipo de cambio, que puede provocar variaciones a la baja en el valor final del activo. Aunque el riesgo es bastante inferior, no hay que quitarle el ojo para evitar sustos a la hora de hacer el cambio.
Friedman LLP, compañía especializada en auditar las cuentas de grandes activos, reveló incongruencias en las cuentas de Tether, lo que le ha valido más de un mal trago en su capitalización de mercado.
Las lagunas reveladas por Friedman LLP acerca de la falsedad de la equivalencia de las relaciones 1 a 1 son especialmente graves, porque afectan a los mismos fundamentos del activo, uno de sus valores en alza.
Aunque las informaciones nunca se revelaron como ciertas por completo, existen ciertas dudas desde entonces acerca de los activos de Tether y de si realmente cuentan con el respaldo prometido.
De hecho, de no ser así estaríamos hablando de un activo especulativo que pondría patas arriba no solo el futuro del propio Tether, sino de las stablecoins en general.
De ser cierto que no existe el respaldo 1 a 1 del Tether, habría que crear organismos regulatorios o establecer nuevas directrices para garantizar que las stablecoins son precisamente eso, estables.
En la actualidad, aún existen puntos negros sobre los que las autoridades financieras estadounidenses están poniendo toda su atención para tratar de averiguar si realmente existe ese respaldo.
De determinar que no es así, habría que tomar medidas muy serias para tratar de regular el Tether y comprobar si el caso se repite con otros activos.
La fiabilidad es clave en el criptomercado, por lo que el Tether quedaría muy tocado de publicarse una sentencia desfavorable en relación con su respaldo real.
Si fuese un mal endémico, el sector cripto quedaría muy tocado al descubrirse la estafa de las stablecoins, aunque todo esto no son más que suposiciones y buena parte de los activos en circulación han demostrado ser solventes y fiables en este sentido.
Por tanto, a pesar de las dudas generadas por Friedman LLP, y a falta de una sentencia que determine si realmente el respaldo era ficticio o no, invertir en Tether es, por ahora, muy recomendable si tenemos en cuenta los enormes beneficios potenciales de los que puede presumir, en comparación con los defectos que pueda tener como activo financiero.